Tengo una consulta
AMSvet perfiles PCR

Rodenticidas: Detectando intoxicaciones en mascotas y animales de producción

Introducción a los rodenticidas

Los rodenticidas, o venenos para roedores, son productos comúnmente utilizados para controlar las poblaciones de ratones y ratas en entornos domésticos y agrícolas. Sin embargo, estos productos pueden representar un peligro significativo para las mascotas u otros animales si son ingeridos accidentalmente. En este artículo, exploraremos el diagnóstico y tratamiento clínico de las intoxicaciones por rodenticidas, centrándonos en los principales compuestos utilizados: Brodifacum, Bromadiolona Clorofacinona, Difenacuom o Warfarina entre otros.

¿Cómo actúan los rodenticidas?

Los rodenticidas se absorben por vía oral y actúan sobre la cascada de la coagulación inhibiendo las enzimas de la vitamina K, necesaria una correcta coagulación, lo que significa que actúan como anticoagulantes causando hemorragias internas y como consecuencia la muerte de los roedores.

¿Cómo detectar una intoxicación por rodenticidas?

El diagnóstico de una intoxicación por rodenticidas puede ser desafiante, ya que los síntomas pueden variar dependiendo del compuesto involucrado y del tiempo transcurrido desde la ingestión. Sin embargo, algunos signos comunes a tener en cuenta incluyen debilidad, letargo, dificultad para respirar, sangrado anormal, vómitos y convulsiones.

Para confirmar la sospecha de intoxicación por rodenticidas, el veterinario debe solicitar al laboratorio pruebas específicas para detectar la presencia de los compuestos tóxicos en el organismo de la mascota e instaurar el tratamiento adecuado:

  • Descontaminación gastrointestinal: Si la ingestión del rodenticida ocurrió recientemente, el veterinario puede inducir el vómito o realizar un lavado gástrico para eliminar el veneno del sistema digestivo de la mascota.
  • Terapia de soporte: Esto puede incluir la administración de líquidos intravenosos para corregir la deshidratación y mantener la presión arterial, así como la transfusión de sangre en casos de anemia severa.
  • Antídotos específicos: En el caso de intoxicaciones con rodenticidas anticoagulantes, pueden ser necesarios antídotos específicos para contrarrestar los efectos tóxicos del compuesto, por ejemplo la vitamina K1.
  • Monitoreo continuo: Es crucial que las mascotas intoxicadas sean monitoreadas de cerca en un entorno hospitalario para detectar y tratar cualquier complicación que pueda surgir.

Es crucial buscar atención veterinaria inmediata si se sospecha de intoxicación por rodenticidas, ya que el tratamiento oportuno puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para nuestra mascota.

Según datos recopilados por el Centro de Información sobre el Envenenamiento (C.I.E.) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), las intoxicaciones por rodenticidas representan una proporción significativa de los casos de envenenamiento en animales en España. Se estima que cada año se reportan más de 5.000 casos de intoxicación por rodenticidas en perros y gatos en el país. Estas cifras subrayan la importancia de estar en alerta y adoptar medidas preventivas para proteger a nuestras mascotas de estas sustancias peligrosas.

Ejemplos de casos reales de intoxicación por rodenticidas

CASO 1: Goku. Perro, macho, 1 año y 11 meses.

Aparece muerto. El hallazgo principal de la necropsia es acúmulo de sangre en cavidad abdominal que a las 5 horas de encontrar muerto el animal no presenta coagulación.

Resultado del análisis toxicológico: Bromadiolona

CASO 2: Lobo, macho, aproximadamente 7 meses.

Aparece muerto. Los resultados de la necropsia indican una posible intoxicación por ingestión de veneno con efecto anticoagulante por la falta de coagulación de la sangre en los grandes vasos. Además presenta lesiones incapacitantes en una pata delantera y un bajo peso corporal que revela un déficit alimentario probablemente debido a su incapacidad para la adquisición de alimento por lo que pudo ingerir carroña y/o cebos envenenados.

Resultado del análisis toxicológico: Bromadiolona y Brodifauom

CASO 3: Bruma, Perro, hembra, 2 años.

Vive en la finca de una casa en la que el dueño ha colocado cebos para combatir la presencia de roedores. El dueño vio como ingería uno de ellos y acude de urgencia a la clínica veterinaria donde le provocan el vómito y le administran tratamiento.

Resultado del análisis toxicológico: Cloralosa.