Tengo una consulta
Triquinelosis Toxicología Veterinaria

Triquinelosis: Una amenaza oculta en la carne de caza

La triquinelosis es una enfermedad parasitaria que, aunque infrecuente, sigue siendo un riesgo real para aquellos que consumen carne de cerdo o jabalí sin los debidos controles sanitarios. Esta enfermedad, causada por el parásito Trichinella, se transmite principalmente por la ingesta de carne infectada y mal cocida, y puede provocar graves problemas de salud en los humanos.

¿Qué es la triquinelosis y cómo se transmite? 

La triquinelosis es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de animales a humanos. El parásito responsable, Trichinella spiralis, se encuentra en los músculos de animales infectados, como los cerdos y jabalíes, y se transmite a las personas que consumen carne cruda o poco cocinada. Este parásito puede causar una amplia gama de síntomas, desde malestar gastrointestinal leve hasta complicaciones graves como fiebre alta, dolores musculares, edema facial y, en los casos más graves, problemas cardíacos y respiratorios.

Triquinelosis

Los alimentos más comunes que pueden contener este parásito son la carne de cerdo y de jabalí, especialmente aquellas que no han pasado por controles sanitarios adecuados. Las matanzas domiciliarias y el autoconsumo de jabalíes cazados sin realizar los análisis pertinentes son las principales fuentes de riesgo para la aparición de esta enfermedad.

Cómo evitar la triquinelosis

La prevención es clave para evitar la triquinelosis. Es fundamental asegurarse de que toda la carne destinada al consumo haya sido sometida a un análisis de triquina en un laboratorio especializado. Cocinar la carne a una temperatura interna de al menos 71ºC también puede destruir el parásito, pero esto no sustituye la necesidad de realizar los análisis pertinentes, especialmente en el caso de la carne de caza. Aunque la congelación puede eliminar parásitos en la carne, algunas especies de Trichinella que afectan a animales de caza son resistentes, incluso bajo las condiciones recomendadas de tiempo y temperatura. Además, la congelación en el hogar no garantiza alcanzar las temperaturas necesarias para matar estos parásitos.

La triquinelosis en España: evolución y casos recientes

En los últimos años, el número de casos de triquinelosis en España ha disminuido considerablemente gracias a las campañas de concienciación y los estrictos controles sanitarios. Sin embargo, cada año se registran algunos brotes, principalmente relacionados con el consumo de carne de caza no analizada. Según datos recientes, la incidencia de triquinelosis es baja, pero no por ello debe descuidarse la vigilancia, especialmente en Galicia, una región donde la caza es una actividad muy arraigada.

Colaboración entre la Federación Galega de Caza y AMSvet: facilidades para los cazadores 

Conscientes del riesgo que supone la triquinelosis para los cazadores y sus familias, la Federación Galega de Caza ha establecido un acuerdo de colaboración con el laboratorio AMSVet, especializado en toxicología veterinaria. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar el acceso a los análisis de triquina para todos los cazadores federados en Galicia, ofreciendo condiciones ventajosas para la realización de estas pruebas.

Temporada de caza Entre las principales ventajas de esta colaboración destacan el precio económico del análisis y la posibilidad de depositar las muestras directamente en cualquiera de las oficinas de la Federación Galega de Caza, sin coste adicional de transporte. Esta medida pretende incentivar a los cazadores a que realicen los controles necesarios y así minimizar el riesgo de triquinelosis en la comunidad.

Recogida, almacenamiento y envío de muestras: instrucciones para los cazadores

Para realizar el análisis de triquina, es fundamental seguir correctamente las instrucciones de recogida y almacenamiento de la muestra. La muestra debe ser recolectada del diafragma y/o la lengua del animal cazado, con una cantidad mínima de 50 gramos.

Pasos a seguir para una correcta recolección y envío de la muestra:

  1. Recolección: Extraer una porción de al menos 50 gramos del diafragma o de la lengua del animal cazado.
  2. Almacenamiento: Colocar la muestra en una bolsa zip (tipo bolsa para alimentos congelados con cremallera) asegurándose de cerrarla correctamente.
  3. Conservación: La muestra debe conservarse en frío, en una nevera convencional, a una temperatura entre 4 y 8ºC, durante un máximo de 5 días hasta su envío al laboratorio o entrega en la Federación.
  4. Identificación: Adherir una etiqueta a la bolsa zip con los datos identificativos del cazador y del animal. Esta etiqueta debe incluir el nombre y apellidos del cazador, el número de sello del animal y el nombre del Tecor donde se recolectó la muestra.

Estas simples medidas garantizan que la muestra llegue en óptimas condiciones al laboratorio, permitiendo un análisis preciso y fiable que asegure la seguridad alimentaria de todos.

Conclusión: la prevención está en tus manos

La triquinelosis es una enfermedad que se puede prevenir fácilmente mediante el control adecuado de la carne de caza. Los cazadores juegan un papel crucial en la prevención de brotes, asegurándose de que toda carne destinada al consumo haya sido analizada.

No dejes que la triquinelosis arruine tu pasión por la caza. Asegúrate de que la carne que llevas a tu mesa es segura para ti y para tu familia. La prevención comienza contigo, realiza los análisis y caza con seguridad.
Para más información sobre cómo enviar tus muestras, contacta con nosotros.