Artículos
de interés
Intoxicaciones en rumiantes y porcinos: un enemigo silencioso en la ganadería
En el mundo de la ganadería, la salud del ganado...
Leer másAnálisis toxicológico: Determinación de Gosipol Libre por HPLC MS/MS como método de prevención de intoxicaciones en el ganado.
El gosipol es un compuesto polifenólico amarillo y no volátil...
Leer másIntoxicaciones por el insecticida malatión
El Malatión, un insecticida organofosforado sintético, es una sustancia ampliamente...
Leer másLa importancia del control preventivo de micotoxinas en la ganadería: protegiendo la salud y productividad de tus animales
En la industria ganadera, la presencia de micotoxinas en los...
Leer másRodenticidas: Detectando intoxicaciones en mascotas y animales de producción
Introducción a los rodenticidas Los rodenticidas, o venenos para roedores,...
Leer másPreguntas frecuentes
¿En qué tipo de muestra puedo analizar micotoxinas?
Se pueden analizar micotoxinas en matriz vegetal (pienso y forraje) o matriz biológica (suero, plasma, orina o leche).
¿Para qué sirve un análisis toxicológico?
Un análisis toxicológico ayuda a confirmar o descartar una sospecha de intoxicación, permitiendo al veterinario establecer el mejor tratamiento y al propietario prevenir futuros incidentes. Conocer el tóxico implicado puede ser crucial para la salud y seguridad de la mascota.
¿Cuánta muestra debo recolectar y cómo debo conservarlas?
Se recomienda recolectar 10 gramos de muestra sólida o 2 ml de muestra líquida. Las muestras deben conservarse sin formol y preferiblemente congeladas, a excepción de la sangre EDTA que se mantiene en refrigeración un máximo de 5 días. El envío se debe realizar en una caja aislante con acumuladores de frío.
¿Qué muestras debo recolectar para el análisis toxicológico?
Dependiendo del estado de la mascota, se pueden recolectar muestras como cebo, sangre EDTA, contenido gástrico, vómito y orina. En casos de fallecimiento, también se pueden tomar muestras de órganos como hígado, riñón y pulmón.